Soluciones ⮞ Factura electrónica en Ecuador
¿Cómo es la factura electrónica en Ecuador?
La factura electrónica en Ecuador es una herramienta moderna que transforma la manera en que las empresas gestionan sus transacciones comerciales. Implementada y regulada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), este sistema garantiza seguridad, transparencia y agilidad en cada operación económica.
Gracias a la factura electrónica, los negocios ecuatorianos pueden emitir, recibir y almacenar comprobantes tributarios de manera totalmente digital, eliminando el uso del papel y reduciendo costos operativos. Además, cada documento cuenta con una firma electrónica certificada, lo que asegura su validez legal y su integridad.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar factura electrónica en Ecuador?
Adoptar la facturación electrónica trae múltiples ventajas para las empresas y contribuyentes:
-
Cumplimiento tributario automatizado.
-
Eficiencia operativa y ahorro de tiempo.
-
Reducción de costos operativos.
-
Responsabilidad ambiental.
-
Seguridad, trazabilidad y respaldo digital.
-
Integración tecnológica y control empresarial.
-
Mejora en la relación con clientes y proveedores.
-
Modernización y competitividad empresarial.
¿Cuál ha sido la evolución de la factura electrónica en Ecuador?
La factura electrónica en Perú ha pasado por diferentes etapas de implementación:
| Año | Norma | ¿Qué significó? |
| 2002 | ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos- Registro oficial 557 de 17 de abril de 2002 | Regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos a través de redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas. |
| 2002 | Reglamento General a la Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos | Reglamento General a la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, Registro Oficial 735 de 31 de diciembre de 2002. |
| 2013 | Resolución NAC-DGERCGC13-00236, Registro Oficial 956 de 17 de Mayo de 2013 | Establece el cronograma de obligatoriedad de Facturación Electrónica. |
| 2014 | Resolución NAC-DGERCGC14-00157, Registro Oficial 215 de 31 de marzo de 2014 31-03-2014 | Dispone que varios organismos y entidades públicas, deberán emitir los documentos (facturas, comprobantes de retención, guías de remisión, notas de crédito y notas de débito) únicamente a través de mensajes de datos y firmados electrónicamente, de acuerdo con el calendario correspondiente. |
| 2014 | Resolución NAC-DGRCGC14-00788, Registro Oficial 351 de 9 de octubre de 2014 | Expide las normas para la transmisión electrónica de información de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios a la Administración Tributaria. |
| 2015 | Circular NAC-DGECCGC15-00000007, Registro Oficial 492 de 04 de mayo de 2015 | A los sujetos pasivos emisores de comprobantes electrónicos en referencia a: oportunidad de la entrega y notificación del comprobante electrónico al receptor, emisión a consumidores finales, oportunidad de entrega del comprobante de retención y anulación de comprobantes electrónicos. |
| 2016 | Resolución NAC-DGERCGC16-00000092 Registro Oficial 696 de 22 de febrero de 2016 | Establece las normas para el registro de información de transacciones en comprobantes electrónicos y eximirla de su presentación en el Anexo Transaccional Simplificado (ATS). |
| 2016 | Resolución NAC-DGERCGC16-00000247 Registro Oficial 781 de 22 de junio de 2016 | Establece los procedimientos para la emisión de comprobantes de venta y documentos complementarios, en razón de la vigencia de la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016. |
| 2016 | Resolución NAC-DGERCGC16-00000428 Registro Oficial 868 de 24 de octubre de 2016 | Resolución NAC-DGERCGC16-00000428 Registro Oficial 868 de 24 de octubre de 2016 Expídanse las normas para la transmisión electrónica de información de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios a través de impresoras fiscales. |
| 2017 | Resolución NAC-DGERCGC17-00000309 Segundo Suplemento de Registro Oficial 8 de 6 de junio de 2017 | Establecer la obligatoriedad de emisión de comprobantes de retención y documentos complementarios a través de mensaje de datos, a los sujetos señalados en el artículo 1 de la Resolución NAC-DGERCGC13-000236 publicada en el Registro Oficial No. 956 de 17 de mayo de 2013 y sus reformas. |
| 2017 | Circular NAC- DGECCGC17-00000012, Registro Oficial 148 de 27 de diciembre de 2017 | A los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, no podrán exigir emisión de comprobantes físicos si han optado por la facturación electrónica. |
| 2018 | Resolución NAC-DGERCGC18-00000233 Suplemento de Registro Oficial 255 de 5 de junio de 2018 | Establece las normas para la emisión, entrega y transmisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios expedidos por sujetos pasivos autorizados, mediante el esquema de comprobantes electrónicos. |
| 2018 | Resolución NAC-DGERCGC18-00000431 publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial No. 396 de 28 de diciembre de 2018 | Refórmese las Resoluciones No. NAC-DGERCGC17-00000430 y la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000191 que refiere al uso de comprobantes electrónicos. |
| 2019 | Resolución NAC-DGERCGC19-00000023 publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 501 de 04 de junio de 2019 | Sustitúyase la disposición general quinta de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000233. |
| 2020 | Resolución NAC-DGERCGC20-00000027 | Ampliar el plazo para la transmisión de comprobantes de retención electrónicos, emitidos entre el 01 y el 06 de abril de 2020, los cuales podrán ser transmitidos electrónicamente entre el 07 y 13 de los mismos mes y año. |
| 2022 | Resolución No. NAC-DGERCGC22-00000005 publicada en el Registro Oficial No. 5 el 27 de enero de 2022 | Ampliación del plazo de transmisión de comprobantes electrónicos por la aplicación del Decreto Ejecutivo Nro. 298 publicado en el segundo suplemento del registro oficial nro. 604 de 23 de diciembre de 2021. |
| 2022 | Resolución No. NAC-DGERCGC22-00000010 publicada en el Cuarto Suplemento del Registro Oficial No. 3 el 09 de febrero de 2022 | Normas para la emisión de comprobantes de venta y documentos complementarios por la reducción de la tarifa general del Impuesto al Valor Agregado - IVA en la prestación de servicios definidos como actividades turísticas, de conformidad con el artículo 5 de la Ley de Turismo. |
| 2022 | Circular NAC-DGECCGC22-00000003 publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 157 el 27 de septiembre de 2022 | A las personas naturales y sociedades, obligadas a emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios de manera electrónica, la vigencia de los documentos preimpresos. |
| 2022 | Resolución No. NAC-DGERCGC22-00000052 publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 179 el 28 de octubre de 2022 | Refórmese la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000295 publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 3 de 30 de mayo de 2017, y sus reformas. |
Así es la factura electrónica en Ecuador
La factura electrónica en Ecuador es un comprobante tributario digital que sustituye a la factura física en papel. Tiene la misma validez legal y fiscal, pero se emite, firma y almacena electrónicamente.
Autoridad Fiscal
La autoridad fiscal en Ecuador es el SRI - Servicio de Rentas Internas. Es el órgano central de la fiscalidad en Ecuador.
Obligatoriedad
EL SRI a través de la Resolución No. NAC-DGERC-GC18-00000191, establece un calendario de adhesión progresiva para los contribuyentes según su facturación y tipología.
Administrativo
El proceso administrativo de la factura electrónica se inicia en la creación del RUC, con la obligatoriedad de almacenamiento de los documentos con un mínimo de 7 años.
Formato de factura electrónica
Los comprobantes electrónicos son documentos tributarios en formato electrónico que cumplen con los requisitos legales y reglamentarios del SRI. Los comprobantes electrónicos deben emitirse en formato XML.
Firma electrónica
La firma digital es obligatoria como elemento para garantizar autenticidad e integridad de la factura electrónica desde su expedición hasta su conservación. Formato XMLDsig.
Control fiscal
El comprobante es declarado ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), que devuelve un número de autorización, integrado en el documento antes de enviarse al cliente.
¿Cuál es el objetivo de la factura electrónica?
El objetivo de la factura electrónica en Ecuador es modernizar y digitalizar el sistema de facturación, lo cual tiene varios beneficios clave tanto para el gobierno como para las empresas y los ciudadanos. Algunos de los principales objetivos son:
-
Combatir la evasión fiscal: La facturación electrónica permite un control más efectivo por parte del Servicio de Rentas Internas (SRI) sobre las transacciones comerciales. Al ser un sistema digital, es mucho más difícil ocultar ingresos o manipular documentos.
-
Simplificación y eficiencia: La digitalización del proceso de facturación reduce el uso de papel, ahorra tiempo en la emisión, recepción y archivo de documentos. Además, se facilita el proceso de declaración de impuestos para las empresas y contribuyentes.
-
Mejorar la transparencia y la trazabilidad: Al ser una herramienta electrónica, la facturación permite un mejor seguimiento de las transacciones y mayor acceso a la información para el control fiscal. Esto también incrementa la transparencia en las operaciones comerciales.
-
Reducción de costos operativos: Las empresas no tienen que gastar dinero en papel, tinta o en sistemas físicos de almacenamiento. También se eliminan los riesgos asociados al extravío o daño de documentos físicos.
-
Fomentar la inclusión tecnológica: La implementación de la factura electrónica impulsa el uso de tecnologías digitales en las pequeñas, medianas y grandes empresas, lo que les permite ser más competitivas y facilitar su integración con sistemas automatizados de contabilidad y auditoría.
-
Facilitar el cumplimiento tributario: Las empresas pueden generar y enviar facturas directamente al SRI, lo que facilita la verificación y declaración de impuestos. Esto reduce errores y omisiones, favoreciendo un cumplimiento tributario más preciso.
¿Cuándo será obligatoria la factura electrónica en Ecuador?
La factura electrónica en Ecuador es obligatoria desde 2018 para los contribuyentes del régimen general y el 30 de Noviembre de 2022 para todos los comercios por el gobierno Ecuatoriano, con la finalidad de comprobar y controlar todos los pagos que se realizan en las empresas. A excepción de los negocios populares, los cuales están exentos de la realización de la emisión de las facturas electrónicas.
-
En 2020 se amplió la obligatoriedad a otros sectores y contribuyentes, incluyendo a aquellos dentro del régimen simplificado con un nivel de ventas superior a los $100,000 anuales.
-
En 2021 se amplió la obligatoriedad a otros sectores y contribuyentes, incluyendo a aquellos dentro del régimen simplificado con un nivel de ventas superior a los $100,000 anuales.
-
En 2022 se implementó para sectores adicionales, como el turismo, transporte y otras actividades comerciales de mayor formalidad.
-
Entre 2023 y 2024 la obligatoriedad de la factura electrónica continuará extendiéndose, con el objetivo de que para 2024 sea obligatoria para todos los contribuyentes, sin importar el tamaño de la empresa o el volumen de ventas. Esto es parte de una iniciativa más amplia para digitalizar completamente el sistema tributario y mejorar la recolección de impuestos.
¿Cómo hacer una factura electrónica en Ecuador?
Para implementar la factura electrónica en Ecuador paso a paso, primero debes obtener tu firma electrónica, luego solicitar la autorización en el portal del SRI, configurar tu información y los productos o servicios, y finalmente realizar pruebas y emitir las facturas. Aquí os explicamos detalladamente los pasos a seguir.
Antes de empezar a emitir facturas electrónicas con SERES, necesitas estar registrado en la SRI como contribuyente con RUC válido y habilitado para emitir comprobantes electrónicos.
-
Obtención del RUC: Si aún no tienes RUC, debes tramitarlo en el SRI.
-
Habilitación como Emisor Electrónico: A través del portal del SRI, debes solicitar la habilitación para emitir comprobantes electrónicos. Este paso es clave, ya que con esta habilitación podrás integrarte con el sistema de gestión de factura electrónica.
-
Requisitos legales: Asegúrate de cumplir con las normativas del SRI, que incluyen el uso de un software autorizado para la facturación electrónica.
-
Adquirir un software de facturación electrónica: Puedes optar por un sistema propio o contratar a un proveedor de software autorizado por el SRI, que se encargue de la creación, firma y envío de las facturas electrónicas.
-
Configura el sistema: El software debe estar configurado con los parámetros requeridos por el SRI, como el tipo de documento, la numeración, y los datos fiscales de la empresa (RUC, dirección, etc.).
-
Implementación de la firma electrónica: La factura electrónica debe ir firmada digitalmente, por lo que se requiere de un Certificado Digital emitido por una entidad autorizada: SENAE.
- Emisión de factura: Cuando vendas un producto o servicio, emite la factura a través del sistema configurado, el cual generará un archivo XML y un archivo PDF.
- Envío al SRI: El sistema debe enviar el archivo XML a los servidores del SRI para su validación.
- Recepción de respuesta: El SRI responderá con un comprobante de autorización (autorización o rechazo). Si es autorizado, podrás enviar la factura al cliente.
-
Enviar al cliente: Una vez validada la factura, el archivo PDF junto con el XML deben ser enviados al cliente por correo electrónico o cualquier otro medio acordado.
-
Almacenamiento: Tanto la empresa como el cliente deben guardar una copia de la factura (física o digital) durante el tiempo estipulado por la ley (generalmente 5 años).
-
Reportes periódicos: El SRI exige que las empresas reporten de forma periódica sus facturas emitidas y recibidas. Esto se hace a través del portal SRI, generando los reportes de ventas o compras de acuerdo a las fechas establecidas.
-
Mantener el sistema actualizado: El software debe mantenerse actualizado de acuerdo con las normativas y cambios en la legislación fiscal del país.
Si tu empresa tiene un sistema contable, puedes integrar el sistema de facturación electrónica con éste para automatizar el registro de las transacciones, optimizando así el proceso de contabilidad.
Impulsa la factura electrónica con nuestra plataforma
Optimiza tu gestión fiscal y simplifica la emisión de comprobantes electrónicos en Ecuador con la plataforma de SERES diseñada para empresas de todos los tamaños. Nuestra solución te permite generar, validar y entregar tus comprobantes electrónicos de manera ágil, segura y cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por el SRI.
Ventajas de la plataforma de SERES:
- Automatización del proceso: Integra tu ERP con nuestra plataforma y automatiza la emisión de comprobantes electrónicos, reduciendo tiempos y eliminando tareas manuales.
- Cumplimiento normativo garantizado: Nos aseguramos de que todas tus facturas electrónicas cumplan con los requisitos legales y técnicos exigidos por el SRI.
- Menos errores, mayor control: Validamos la información en tiempo real para minimizar errores que podrían causar el rechazo de tus comprobantes.
- Almacenamiento seguro y conforme a ley: Conservamos tus documentos electrónicos en la nube de forma segura y en cumplimiento con la normativa vigente sobre conservación de comprobantes.
- Acompañamiento experto: Contamos con soporte técnico y comercial para ayudarte a resolver dudas o incidencias en todo momento.
Con SERES, tu empresa no solo cumple con la legislación fiscal ecuatoriana, sino que también gana eficiencia operativa, reduce riesgos y mejora el control de su gestión tributaria.
Rellena el formulario

Preguntas frecuentes sobre la factura electrónica en Ecuador.
¿Qué es la factura electrónica en Ecuador?
La factura electrónica es un documento tributario digital que cumple con los requisitos establecidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador. Su adopción permite a las empresas agilizar sus procesos administrativos, reducir costos operativos y cumplir con las normativas fiscales de manera eficiente. A través de plataformas como SERES, su empresa puede emitir, validar y almacenar las facturas electrónicas de manera segura y conforme a la legislación ecuatoriana.
¿Quiénes están obligados a emitir factura electrónica?
Desde 2014, la obligatoriedad de emitir factura electrónica ha ido extendiéndose progresivamente. Actualmente, todos los contribuyentes del régimen general y aquellos que realicen actividades que requieran un control especial por parte del SRI (como la venta de bienes y servicios) deben emitir factura electrónica. Los contribuyentes del régimen simplificado tienen la opción de emitirla, pero no están obligados.
¿Qué información debe contener una factura electrónica?
Al igual que una factura física, la factura electrónica debe incluir los siguientes datos:
Información del emisor (nombre, RUC, dirección, etc.)
Información del receptor (nombre, RUC o cédula)
Detalle de productos o servicios (cantidad, precio unitario, etc.)
Impuestos aplicables (IVA, ICE, etc.)
Total a pagar.
Código QR o código de validación.
¿Qué pasa si una factura electrónica no es aceptada por el SRI?
Si el SRI rechaza la factura electrónica, el emisor debe corregir los errores y volver a enviarla. Si no se obtiene la validación dentro de un plazo determinado, el emisor debe comunicarlo al cliente y emitir una nueva factura.
¿Cómo se puede consultar una factura electrónica?
Los contribuyentes pueden consultar las facturas electrónicas mediante el portal web del SRI. Allí pueden verificar las facturas emitidas, su estado (aceptada, rechazada) y los detalles del comprobante.
¿Qué es un "comprobante de recepción" o "comprobante de aceptación"?
Es el documento generado por el SRI cuando una factura electrónica es correctamente procesada. Este comprobante garantiza que la factura ha sido validada y aceptada por el SRI, y tiene validez legal como prueba de la transacción.
¿Cómo validar una factura electrónica con SERES?
Las facturas electrónicas emitidas a través de SERES son enviadas al SRI para su validación. Una vez que el SRI procesa la información y no detecta errores, se genera un comprobante de aceptación que garantiza la validez del documento. SERES asegura que las facturas cumplen con los requisitos legales de forma automática, minimizando el riesgo de errores.