Factura electrónica obligatoria en México

La factura electrónica en México ya es una realidad desde hace unos años. A continuación,
te mostramos una guía completa y detallada de la facturación electrónica en este país.

¿Qué es la factura electrónica en México?

La factura electrónica es un comprobante fiscal digital que sustituye a las facturas en papel. En México, es conocida como CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) y es obligatoria para personas físicas y morales que realicen actividades económicas.

Se trata de un documento digital validado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que cumple con requisitos técnicos y legales, garantizando la autenticidad y la trazabilidad de cada transacción.

La factura electrónica en México se ha consolidado como una herramienta clave para la digitalización de las empresas y el cumplimiento fiscal. Desde su implementación obligatoria, millones de contribuyentes utilizan este mecanismo para registrar operaciones comerciales de manera eficiente, segura y transparente.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar factura electrónica en México?

Adoptar la facturación electrónica trae múltiples ventajas para las empresas y contribuyentes:

  • Cumplimiento fiscal automático con el SAT.
  • Reducción de costos en impresión y almacenamiento.
  • Agilidad en los procesos administrativos.
  • Mayor seguridad y control en la información financiera.
  • Acceso inmediato a comprobantes digitales.

¿Cuál ha sido la evolución de la factura electrónica en México? 

La factura electrónica en México ha pasado por diferentes etapas de implementación: 

2004 Se produce la aprobación para el uso de la factura electrónica o Comprobante Fiscal Digital (CFD) y el SAT implementa la Firma Electrónica Avanzada (FIEL), actualmente conocida como e.firma, primera herramienta clave para autenticar transacciones digitales. Además, se publica la primera versión del Anexo 20, documento técnico que define cómo deben generarse los comprobantes fiscales electrónicos. 
2005 Aparición del Comprobante Fiscal Digital (CFD) versión 1.0, el primer esquema formal de facturación electrónica en México. Ese mismo año se habilita la posibilidad de facturar a través de terceros y baten todos los récords con más de 130.000 operaciones y 236 empresas registradas. 
2010 Se introduce la versión 2.0 del CFD, que refuerza las validaciones y la estructura de datos. El SAT inicia campañas de promoción para impulsar la adopción. Además, comienzan a operar los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC), actores fundamentales para validar y timbrar facturas. SERES (Grupo Docaposte) fue una de las primeras empresas en conseguir ser PAC para el sistema de facturación electrónica en México.
2011 Se establece la obligatoriedad parcial de la facturación electrónica: las empresas que facturen más de 4 millones de pesos deben migrar al CFDI. Aún así coexistían con otras formas de facturación como facturas impresas en papel, envío del CFDI por medios propios o a través del Código de Barras Bidimensionales (CBB). 
2012 Arranca la versión 2.2 del CFD, considerada la última evolución de este esquema. Ese mismo año concluye la validez de las facturas impresas, consolidando a México como un referente internacional en digitalización fiscal.
2014 Se establece la obligatoriedad de emitir factura electrónica para todos los contribuyentes. El CFD queda totalmente reemplazado por el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet), convirtiéndose en el único formato válido para todos los contribuyentes. También se incorporan nuevos tipos de comprobantes, como los recibos de nómina electrónicos. 
2017 Con la transición hacia la versión 3.3 del CFDI, convive temporalmente con la versión 3.2. En esta etapa, el SAT introduce los catálogos de claves para estandarizar información y se agrega el complemento de Recepción de Pagos.
2018 Se confirma el uso del complemento de Carta Porte de forma opcional. 
2022 La versión CFDI 4.0 entra en vigor, pero no de forma obligatoria (periodo de convivencia entre la versión 3.3 y la 4.0). La nueva versión requiere más datos del emisor y receptor, lo que obliga a los contribuyentes a actualizar sistemas y procesos. Se producen dos aplazamientos de uso obligatorio: el primero para enero de 2023 y el segundo para el 1 de abril de 2023.
2023 Finalmente y tras producirse un tercer aplazamiento anunciado por el SAT en abril, la versión CFDI 4.0 se vuelve obligatoria el 1 de julio de 2023. 

 

¿Qué dice la legislación sobre la factura electrónica en México?

La factura electrónica en México está regulada por un sólido marco legal, principalmente sustentado en el Código Fiscal de la Federación (CFF) y las disposiciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Por lo tanto, las principales referencias legales son:

  • El Código Fiscal de la Federación (CFF) que establece la obligación de emitir CFDI según lo dispuesto en la normativa fiscal.
  • Sobre todo, los artículos 29 y 29-A del CFF que regulan la emisión de comprobantes fiscales digitales por internet, incluyendo requisitos como el uso de e.firma, certificado de sello digital y su validación ante el SAT o PAC, y, además, detallan los datos obligatorios que debe contener un CFDI.
  • La Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC) que complementa al CFF y especifican aspectos operativos como plazos de emisión, formatos, mecanismos de validación y cancelación. Por ejemplo, en el Anexo 20 de la RMISC de 2022 el SAT publicó la documentación técnica oficial de la versión 4.0 del CFDI.
obligatoriedad factura electronica en Mexico

Obligatoriedad de la factura electrónica en México

Todos los contribuyentes que realicen actividades económicas en México están obligados a emitir CFDI por cada transacción.

formatos factura electrónica en mexico

Formatos de factura electrónica en México

La factura debe generarse en formato XML, siguiendo las especificaciones técnicas vigentes (actualmente CFDI 4.0). 

firma electrónica y almacenamiento de facturas en Mexico

Sistema de firma electrónica

Además de que todas las facturas emitidas deben ser firmadas por el emisor, el comprobante debe ser timbrado por un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) que es lo que le otorga validez fiscal, para posteriormente reportárselo al SAT.

conservacion de comprobantes en mexico

Conservación de comprobantes 

Los CFDI o documentos electrónicos deben resguardarse digitalmente por al menos cinco años, tanto por el emisor como por el receptor.

¿Cuándo será obligatoria la factura electrónica en México?

La facturación electrónica en México ya es obligatoria desde 2014 para todos los contribuyentes, sin importar su régimen fiscal.

Sin embargo, lo que sí cambia son las versiones del CFDI y los complementos específicos que el SAT va actualizando. Por ejemplo:

  • Desde 2022, la versión CFDI 4.0 entro en vigor de forma no obligatoria y convivió con la 3.3 durante un periodo de transición.
  • Desde julio de 2023, el SAT exige el uso exclusivo de la versión 4.0 en la emisión de facturas.
  • Algunos complementos, como la Carta Porte 2.0, han tenido prórrogas antes de que se aplicaran sanciones definitivas, pero igualmente ya son obligatorios.

En resumen: la factura electrónica es obligatoria desde hace más de una década en México, y lo que los contribuyentes deben vigilar son las actualizaciones técnicas y complementos que el SAT va publicando en la Resolución Miscelánea Fiscal y en el Anexo 20.

¿Cómo hacer una factura electrónica en México paso a paso?

El proceso de emisión de una factura electrónica en México se compone de los siguientes pasos:

1 Obtén tu e.firma y RFC ante el SAT.
Regístrate y genera tu firma electrónica y tu RFC para poder emitir facturas válidas.
2 Solicita tu Certificado de Sello Digital (CSD).
Obtén el CSD que permite sellar electrónicamente tus CFDI y garantizar su autenticidad.
3 Elige a SERES como PAC autorizado por el SAT.
Selecciona un proveedor autorizado de certificación como SERES para timbrar tus facturas electrónicas.
4 Genera tu CFDI en formato XML con los datos requeridos.
Crea la factura digital con toda la información fiscal y comercial obligatoria.
5 Envía tu factura para timbrado y valídala ante el SAT.
Remite tu CFDI al PAC para que sea validado y certificado oficialmente por el SAT.
6 Entrega al cliente la factura en XML y PDF.
Proporciona al receptor los archivos XML (oficial) y PDF (representación) de la factura emitida.

¿Cómo validar una factura electrónica en México?

La verificación de facturación electrónica o comprobación de CFDI se trata de autentificar un proceso de compra-venta de un bien o prestación de un servicio y el cumplimiento con los estándares de la autoridad fiscal del SAT.

Para validar una factura electrónica (CFDI) en México, ingresa al portal de verificación del SAT, introduce el Folio Fiscal (UUID), el RFC del emisor y el RFC del receptor.

La validación de una factura electrónica en México sirve para:

•    Evitar fraudes: Te permite detectar facturas falsas o emitidas por empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS). 
•    Asegurar validez fiscal: Garantiza que el comprobante cumple con los requisitos del SAT y tiene validez oficial para efectos fiscales. 
•    Proteger tu negocio: Te protege a ti y a tu empresa de posibles inconsistencias o errores en los comprobantes que recibes. 

¿Cuál es el objetivo de la factura electrónica? 

El objetivo principal de la factura electrónica es optimizar el control fiscal por parte de la autoridad tributaria, disminuir errores operativos, combatir la evasión de impuestos y agilizar los procesos administrativos. Gracias a la factura electrónica, el SAT puede supervisar de manera más eficiente y transparente las operaciones fiscales realizadas por los contribuyentes.

Asimismo, la factura electrónica fortalece la seguridad, ya que cada comprobante incorpora un sello digital que garantiza su autenticidad e integridad. Este sistema representa un beneficio tanto para las empresas, que logran una mejor gestión financiera, como para el SAT, que dispone de un registro confiable y preciso de todas las transacciones.

¿Qué sanciones existen por no cumplir con la factura electrónica obligatoria en México?

No emitir facturas electrónicas o hacerlo de manera incorrecta puede traer multas y consecuencias fiscales importantes para los contribuyentes. De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF) y las disposiciones del SAT, las principales sanciones son por:

  • Restricción temporal del Certificado de Sello Digital (CSD).
  • Sanciones penales por operaciones inexistentes.
  • Omisión en la expedición de CFDI. Multa de $19,700 a $112,650 pesos mexicanos.
  • Incumplimiento en la emisión de CFDI con complementos obligatorios. Multa de $450 a $670 pesos mexicanos por cada factura emitida.
  • No entregar CFDI al cliente. Auditorías y revisiones fiscales.

Estas sanciones se aplican conforme a las disposiciones establecidas en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025 y el Código Fiscal de la Federación. La referencia legal de las sanciones es el artículo 84 del CFF.

Impulsa la factura electrónica con nuestra plataforma e-Factura

Optimiza tu gestión fiscal y simplifica la emisión de facturas electrónicas en México con nuestra plataforma e-Factura. Diseñada para empresas de cualquier tamaño, nuestra solución te permite generar, timbrar y entregar tus CFDI de manera rápida, segura y cumpliendo con todos los requisitos del SAT.

Ventajas de la plataforma e-Factura de SERES:

  • Emisión automatizada de CFDI: Crea tus facturas en formato XML con todos los datos obligatorios sin errores.

  • Timbrado inmediato: Envía tus CFDI a un PAC autorizado, garantizando validez ante el SAT.

  • Control y seguimiento: Gestiona tu historial de facturas, recibos de nómina y complementos desde un solo panel.

  • Entrega al cliente sin complicaciones: Envía XML y PDF de manera directa y profesional.

  • Seguridad y cumplimiento: Todos los datos están protegidos y la plataforma se actualiza conforme a las versiones del CFDI, incluyendo CFDI 4.0 y complementos obligatorios como Carta Porte y Recepción de Pagos.

Con e-Factura, tu empresa no solo cumple con la legislación vigente, sino que también ahorra tiempo y recursos, reduciendo errores manuales y agilizando la administración financiera.

Preguntas frecuentes sobre la factura electrónica en México.

¿Cómo puedo cancelar una factura electrónica o CFDI en México?

Para cancelar un CFDI, el emisor debe enviar una solicitud de cancelación al receptor a través del portal del SAT o de un PAC autorizado. Con el CFDI 4.0, es obligatorio indicar el motivo de la cancelación. Si la aceptación del receptor es necesaria, este recibirá una notificación en su Buzón Tributario y tendrá 72 horas para aceptar o rechazar la cancelación. Si no responde dentro de ese plazo, el SAT considera que la cancelación ha sido aceptada automáticamente.

¿Qué versión del CFDI debo usar actualmente?

Actualmente se debe usar CFDI 4.0, incluyendo los complementos que correspondan, como Carta Porte 2.0 y Recepción de Pagos 2.0, según la operación.

¿Cuánto tiempo tengo para solicitar una factura electrónica en México?

En México, el cliente puede solicitar la factura electrónica (CFDI) dentro de los 30 días naturales posteriores a la operación o compra. Pasado ese plazo, el SAT recomienda que el contribuyente acuerde directamente con el emisor para poder generar la factura, aunque la obligación legal inicial se mantiene dentro de ese periodo.

¿Qué es el timbrado de una factura electrónica?

El timbrado es la validación del CFDI por un PAC autorizado, que certifica que la factura cumple con los requisitos del SAT y le asigna un UUID único.

¿Qué tipos de complementos existen en la factura electrónica o CFDI?

Existen complementos como Recepción de Pagos, Carta Porte y Nómina, que agregan información específica según el tipo de operación realizada.

¿Qué es el Certificado de Sello Digital (CSD)?

Es un certificado asociado a tu Firma Electrónica Avanzada con el propósito específico de sellar las facturas que emitas e identificar plenamente su información.

El CSD es un documento electrónico mediante el cual una autoridad de certificación (SAT) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública.

El CSD es un requisito fundamental para poder ser facturador electrónico, ya que te permite timbrar tus documentos como: facturas, notas de crédito y complementos de pagos.

¿Qué es un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC)?

Son empresas autorizadas por el SAT (en México) para validar, certificar y timbrar facturas electrónicas.

SERES fue una de las primeras en lograr la certificación PAC por el SAT.

¿Qué es el complemento de pago en la factura electrónica?

El complemento de pago se agrega a la factura electrónica para comprobar el pago total o parcial de la factura. Este complemento es obligatorio para las facturas en las que se haya pactado el pago a crédito o en parcialidades.

¿Puedo entregar solo el PDF de la factura?

No, el archivo XML es obligatorio para efectos fiscales; el PDF solo sirve como representación visual de la factura para el cliente.

¿Qué es el CFDI en México?

El CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) es la factura electrónica oficial en México, que sustituye a la factura en papel.

¿Qué es la Carta Porte en la factura electrónica?

La Carta Porte es un complemento del CFDI obligatorio para operaciones de transporte de mercancías en México. Detalla información sobre el origen, destino, transporte y bienes trasladados, asegurando cumplimiento con las normas fiscales y de logística.

Solicita más información